Eventos teatro del Libertador
- Ensamble de la Banda Sinfónica de la Provincia interpretando el primer
movimiento de la Pequeña sinfonía para nueve instrumentos de viento, de
Charles Gounod.
El compositor francés escribió esta obra en un período de su existencia
marcado por un profundo misticismo.
Gounod fundó la Sociedad de Música de Cámara para Instrumentos de Viento. Entonces dedicó esta obra para dos oboes, dos clarinetes, dos fagotes, y dos cornos -un octeto tradicional-, al que sumó una flauta con el propósito de acrecentar las posibilidades tímbricas para esta familia de instrumentos. Vientos modo verano
- Especial Ennio Morricone: Interpretado por la Banda Sinfónica de la Provincia con la participación especial de la soprano cordobesa Ivanna Speranza, radicada en Italia, y el oboísta Gianfranco Bortolato, solista en la orquesta del Teatro de la Ópera de Roma. El maestro Andrés Acosta en la dirección musical. Realizado con la colaboración del Instituto Italiano de Cultura de la ciudad de Córdoba.Especial Ennio Morricone
- La 5ta. Pieza danzada: Coreografía del Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, en clave de lenguaje contemporáneo, de la Sinfonía N° 5, de Ludwig van Beethoven, una de las cumbres musicales de todos los tiempos con una coreografía de Ezequiel Rodríguez. El programa fue presentado en 2019. Antes de la pieza inspirada en la música de Beethoven, la compañía presenta Boots y Une otre brique dans le théâtre. La 5ta. Pieza danzada
Oda a la alegría, Ludwig van Beethoven: Por su construcción musical y dimensión espiritual, la Novena sinfonía alcanzó el grado de Patrimonio de la Humanidad. El pasaje más popular de la obra es la Oda a la alegría, expresión de la esperanza en una humanidad fraterna -"Todos los hombres serán hermanos bajo tus alas bienhechoras", dicen los versos de Schiller-, que el compositor alemán incluye en el cuarto movimiento. Tamaña construcción demandó su tiempo. "La Coral", como se la conoce, fue estrenada el 7 de mayo de 1824, en Viena. En aquel concierto, Beethoven debió imaginar el timbre de los instrumentos y el sonido de los aplausos que venían de la platea del desaparecido teatro Kärntnertor, ya que el compositor prácticamente había perdido la capacidad de oir. Cuentan las crónicas que, al terminar la ejecución de la obra, la contralto, Karoline Unger, tomó del brazo al compositor y director para invitarlo a girar hacia la platea que hervía en aplausos. La adaptación de la pieza es del director titular de la Orquesta Sinfónica de Córdoba, el maestro Guillermo Becerra, mientras que la dirección musical es de Andrés Acosta. La interpretación está a cargo de la Orquesta Sinfónica de Córdoba y el Coro Polifónico de Córdoba. La grabación fue realizada en el Teatro del Libertador San Martín. Oda a la alegría
Comentarios
Publicar un comentario