Territorios del canto
Las mujeres indígenas cantan, en las montañas y en las ciudades, en las rondas y ceremonias o en los escenarios. En los territorios de lucha, en la ternura del canto de cuna, en el trabajo en la tierra, como parte de la vida cotidiana. Cantan en los barrios y en las escuelas, en los encuentros comunitarios y en grandes festivales. Por profesión o cuando la naturaleza lo indica, cantan sus memorias y sus propias composiciones. Cantan para sanar, para recordar. Mueven al mundo, también cantando.
Como parte de la programación de la edición 2023 de Nosotras Movemos el Mundo, doce cantoras que forman parte de pueblos, naciones y comunidades indígenas o son descendientes de esos pueblos, con diferentes edades, identidades y recorridos, se reúnen para cantar un repertorio que incluye expresiones en lenguas originarias y en castellano, acompañadas por doce músicas argentinas con instrumentos étnicos y clásicos. También forman parte del concierto fragmentos de poesías en lenguas indígenas que cuentan con sus traducciones en castellano.
Así, se presentan las cantoras Beatriz Pichi Malen, Andrea Mamondes, Ema Cuañeri, Micaela Chauque, Lorena Carpanchay, Cristina Paredes, Anahí Mariluan, Awka Liwen, Sara Mamani, Nadia Larcher, Noe Pucci y Verónica Condomí.
Y las músicas en escena son Nuria Martínez, Silvia Fernández, Natalia Cabello, Mariana Baraj, Pao Fassi, Van Shake, Clara Aita, Diana Arias, Mariana Levitin, Carolina Rodríguez, Cecilia García y Ernestina Inveninato.
De esta forma, se recupera la tierra, un mapa de sonidos y silencios. Se transmite la memoria, las tradiciones se vuelven vigentes. Se recuerda un canto, con él una ceremonia. Se revitaliza una lengua y el decir se vuelve poesía. En lo intangible, que también se recupera, suena el espacio espiritual de un pueblo y lo que suena no desaparece.
https://youtu.be/lGOqmpRURWY
Comentarios
Publicar un comentario